top of page

 

Breve historia de la educación

en Ecuador

Quito, 13 de febrero de 2023

 

Cuando arribaron los españoles a América (1492), si se compara a la cultura con un vaso, éste estuvo lleno. Está comprobado que América precolombina -Abya-Yala- existió. Basta revisar la obra “1941”, de Charles C. Mann, estadounidense, y su documentación.

1550, el primer plantel

El investigador Carlos Freire, en un estudio publicado por la USFQ, expresa que la educación en el Ecuador “comienza con el Colegio de San Andrés en Quito (1550), abierto para indígenas y cerrado a los pocos años por falta de ayuda de la Corona. Sus alumnos serían los principales sostenedores del auge artístico del Reino de Quito. Luego se abrieron decenas de escuelas de caridad en muchas poblaciones, a cargo de religiosos. También funcionaban escuelas de primeras letras a cargo de personas particulares y que cobraban módicas pensiones. 

Bolívar y la Universidad Central

La educación formal, colegio y universidad, tendía a favorecer a los estamentos privilegiados, sobre todo porque las autoridades reales prohibieron la graduación a los miembros de las castas. Sin embargo, los religiosos, sobre todo los jesuitas, daban becas a los carentes de fortuna. Funcionaron tres colegios en Quito: San Nicolás, San Fernando y San Luis, que prolongaban su actividad en las universidades de San Fulgencio, Santo Tomás y San Gregorio, respectivamente. A fines del siglo XVIII solo quedó la segunda, como Universidad Real, la cual fue transformada por Bolívar en Universidad Central del Ecuador.

1835: la educación de niñas 

En el Colegio de San Luis se introdujeron -por primera vez en Quito- los sistemas científicos modernos. En cuanto a la educación de las niñas, era muy limitada, radicada en los conventos. Solo en tiempos de Vicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad (1835). 

1871: los Normales

Habría que esperar al gobierno de Gabriel García Moreno para encontrar colegios para ambos sexos en las capitales de las provincias. En 1871 dispuso que la educación primaria fuese gratuita y obligatoria en todo el país. También estableció “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para formar maestras indígenas. Y creó escuelas superiores como la Politécnica –la mejor de su tiempo en América Latina– las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música (para la formación de profesores el gobierno envió becarios a Europa). Asimismo, reabrió la Escuela de Cadetes, de tiempos de Rocafuerte; inauguró la enseñanza de la Obstetricia, se crearon las universidades de Guayaquil y Cuenca, y estableció en la Universidad Central una cátedra de Pedagogía. 

Durante el período progresista (1883-1895) la educación primaria tuvo un empuje inédito tanto en número de nuevas escuelas como de estudiantes: Ecuador llegó a ser el país de América Latina con mayor número de escolares en proporción a los habitantes. También se crearon facultades de Ciencias en las Universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, así como nuevos colegios en varias ciudades, tres de ellos de Artes y Oficios (Quito, Riobamba y Cuenca), y una escuela especial para obreros en Guayaquil. 

Sistema educativo nacional

Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria”, según el académico Carlos Freile.

 

La chacana

  • El principio unificador de la cultura precolombina fue la chacana; es decir, el centro del universo. La chacana corresponde a la Cruz del Sur o cruz cuadrada - «escalera» u «objeto a modo de puente». La chacana marca el pensamiento que se expresa en el principio de la reciprocidad del aprendizaje, que dice: “todos aprendemos y todos enseñamos en la vida y para la vida”.

  • La cruz cuadrada comprende: “Aty” = organización; “Yachay” = educación/conocimiento; “Ruray” = producción; y “Munay” = espiritualidad, energía. Estos símbolos retratan la cultura andina, que forma parte del ser y modo de ser de los pueblos originarios.

  • La chacana posee una antigüedad mayor de 4000 años, según el arquitecto Carlos Milla. Hoy en día, la cultura andina reproduce el gráfico de la chacana en sus telas y conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes. El 3 de mayo de cada año, la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina perfecta.

Eugenio Espejo

  • El precursor fue un enciclopedista, políglota, médico, abogado, periodista, bibliotecario, científico, orador, escritor y polemista, que enfrentó al modelo de educación imperante en la sociedad colonial, entre 1747 y 1795, durante la Real Audiencia de Quito. Sus escritos cuestionaron ‘la mala educación’ impartida por ciertas comunidades religiosas.

  • Espejo atribuía a la educación la formación del buen gusto y el entendimiento apropiado. Tres obras marcaron su reportorio: El Nuevo Luciano de Quito (1779), Marco Porcio Catón (1780) y La Ciencia Blancardina (1781). Fue un contestario y revolucionario para su época.

  • Fue un reformador ecuatoriano de la Ilustración y teórico de la educación. Escribió la primera carta dirigida a todos los maestros. Dijo: ‘No tengo dudas que las escuelas de primeras letras son las que forman todo el ser científico, moral y religioso de las Repúblicas’.

Fausto Segovia Baus

Danos tu opinión

bottom of page